por alexred el Lun Jun 11, 2007 1:10 am
Estoy de acuerdo con Adriano: no hay que empezar con algo excesivamente complicado porque es probable que no querramos abrirlo nuevamente luego de padecer una instalación compleja. Yo empecé con un RedHat 4.x (me olvidé qué número es la x) que estaba en inglés y luego instalé el 5.2 que vino en PC Users creyendo que estaba en castellano y al final conseguí el Conectiva 3.0 que fue el primer linux en castellano que ví, allá lejos y hace tantos años. Por supuesto que seguí la evolución natural de las cosas con el correr del tiempo.
No me quise matar mucho en los inicios con la consola: era consciente que iba a fracasar más de una vez porque era el único linuxero en casi doscientos kilómetros a la redonda (o más, porque en aquéllos años nadie sabía en Mar del Plata qué era Linux). Para los que no saben, vivía en Mar de Ajó, a 172 kilómetros de Mar del Plata.
Cuando entendí muchos conceptos básicos de Linux y deducir muchos otros, me consideré apto para probar otras cosas más complejas. Soy una persona excesivamente curiosa y si el tema me interesa no dejo de insistir con eso: soy el nene que quiere averiguar cómo anda el despertador y lo desarma. A veces logra armarlo y sigue andando, pero corro el riesgo de que me sobren o me falten piezas al rearmar una cosa. Entonces llegaba la hora de formatear y ooooootra vez sopa, como dice Mafalda.
Así aprendí, y bastante acertado en la mayoría de las cosas.
Quien se mete con Linux lo hace por curiosidad: a mí me atrajo la capacidad de servicio que tiene un server Slackware para compartir una conexión (estábamos buscando en el cyber un sustituto para el WinGate) y era totalmente gratis!!!! Estábamos haciendo cuentas lo que nos salía un Internet Station y también un Windows NT Server (cuando me enteré lo que valía el Small Backoffice Business Server casi me dá un soponcio). Lo malo es que el NT se colgaba si el hard no era suficiente (se come toda la RAM que encuentra) y eso significaba pérdida de tiempo y de clientes: a nadie le gusta esperar que un server se reinicie.
Vampii tiene razón, y quizá más que otros: uno aprende de vago y para seguir siendo vago. Sabiendo uno tiene la certeza absoluta de qué es lo que tiene que hacer para no tener que hacer otras cosas: la fácil, como le dicen. A mí me gusta mucho eso y me atrae sobremanera; pero es algo que no puedo aplicar en la empresa porque todo el soft de facturación del cual damos soporte corre bajo Windows, y no cualquier Windows: filesystem NTFS exclusivamente por la base de datos que es SQL. El software factory no tiene interés en portar el programa a Linux porque dice que no hay motor adecuado. Ni me molesté en responderle, por supuesto.
Por supuesto me tomé el trabajo de leer la página que recomendó Beowulf, página que como todas las que atacan a Linux, tiene su aguijón venenoso; pero en el pecado está el castigo. Ahí dice que Microsoft es innovador: una característica revolucionaria de Microsoft es el uso de la barra inversa (o barra llave como yo la llamo, o "contrabarra" como el común de la gente le dice) para indicar las carpetas en las rutas del sistema operativo. Cabe aclarar que dicha característica "revolucionaria" sólo la usan los sistemas de Microsoft (Windows y el MS-DOS)... Ningún otro sistema operativo usa la contrabarra en las rutas para dividir directorios por una cuestión práctica. Hasta Internet usa la barra común en las rutas.
Y termina el primer post con una mentira: "This is Linux then: An unsuccessful generic Windows." No conozco Linux que tenga parecido con algún Windows, salvo ese "Linux" hecho por un fantasma desconocido a las órdenes de Microsoft para ver si podía meterse en el mercado del open source y ganar protagonismo en esas lides, pero mostraron la hilacha con eso de las licencias OEM que había que pagarlas a una dirección de Redmond (les suena familiar el sitio??? Dicen que un tal Guillermo Puertas tiene el boliche ahí)... Lindows creo que se llamaba el sistema en cuestión (los años pasan, pucha), el cual creo que está ya extinto o lo estará en cualquier momento. Mal te va a ir en el open source vendiendo licencias... Y aparte Linux es más viejo que Windows. Mal puede parecerse el abuelo al nieto: lo normal es que sea al revés... Al menos así son las cosas.
En un post de la misma página está esta joyita: "Now, tell me exactly how has Microsoft "innovated" in the field of computing? MS-DOS was a re-branded QDOS, which was suspiciously similar to CP/M. Windows 1.0 was a GUI for DOS, and GUI's were invented by Xerox. Plug and play was supported under MacOS and various other OS-es under a different name."
Sin comentarios.
Y sí, he vuelto a los 70: perdí días en más de una oportunidad para instalar un OpenBSD en mi notebook (al final terminó siendo FreeBSD hasta que lo cambié por un OpenBSD más nuevo y compatible con el hardware). Pero ese FreeBSD no se jodió NUNCA y lo usé por mucho tiempo: fue el FreeBSD que llevé a esa reunión que se armó en un colegio de Villa Crespo, organizada por hbellesi, donde nos vimos con Adriano por primera vez. Nadie sospechaba que un FreeBSD podría andar en una notebook por la dificultad que implicaba instalar un sistema de esas características en una notebook nueva, que no tenía más de seis meses en el mercado. Sin embargo, hice andar hasta la grabadora de CD y todo. Me llevó tiempo, por supuesto, pero tuve la primer notebook HP con FreeBSD. Los de HP me habían asegurado hasta el cansancio que no podría instalar un sistema open source y que solo Windows andaría ahí...
Y terminamos con otra coincidencia con Adriano: ya no estamos en la etapa Linux vs Windows. Yo al menos hace años que no me preocupan cosas así: sé qué es lo que anda y lo que no anda, y con eso me alcanza.
No me molesta que me pregunten y me chuceen para un debate Windows-Linux.
Pero aviso que tampoco me voy a molestar en responder eso!!!!
Nos vemos.
Un saludo de alexred.
;-)
Estuve en el Infierno, y el Diablo no pudo conmigo...